viernes, 24 de enero de 2014

Varios adventistas son pierden la vida durante la agitación política en la República Centroafricana

Un adventista fue asesinado a los tiros el mes pasado en la República Centroafricana, la última de varias víctimas adventistas de la violencia sectaria en esa nación.
Emeryc Patrick Dalikouba, de 21 años, quien era hijo de un pastor adventista, fue asesinado a los tiros el pasado 21 de diciembre delante de la casa de su padre.
Jean Jacques Gueret, presidente de la Iglesia Adventista en el país, dijo que Dalikouba era “un joven entusiasta que participaba en el movimiento de jóvenes adventistas”.
Gueret dijo que en abril pasado, otros tres jóvenes adventistas perdieron la vida.
Los adventistas no han sido parte de las agitaciones políticas entre grupos cristianos y musulmanes, dijo Gueret.
La violencia se inició en marzo pasado en la excolonia francesa después de que una coalición de rebeldes mayormente musulmana instaló a su líder, Michel Djotodia, como gobernante del país. La medida provocó ataques por parte de milicias cristianas. Solo en las últimas seis semanas, más de mil personas perdieron la vida, informó el periódico The New York Times.
Desde entonces, Djotodia dejó su cargo a comienzos de este mes, y un parlamento de transición eligió el lunes pasado la alcaldesa de la ciudad capital de Bangui, Catherine Samba-Panza, como presidenta interina, lo que la convierte en la primera cabeza de estado femenina en ese país.
Más de 886 mil personas han sido desplazadas por la violencia y unas 86 mil han buscado refugio en países vecinos, informó The Wall Street Journal. Naciones Unidas ha designado a la República Centroafricana como una de las tres principales emergencias humanitarias actuales, que también incluyen a Siria y las Filipinas.
“Estamos orando por los nuevos líderes del país”, dijo Gueret, “Todos queremos que se ponga fin a la violencia”.
En la República Centroafricana hay unos 10.600 adventistas, en una población de aproximadamente 4,6 millones de personas.

Treinta y cinco mil jóvenes asisten a camporí adventista en Brasil


Un récord de 35 mil jóvenes, en su mayoría adventistas provenientes de doce países, se reunieron del 7 al 12 de enero en Barretos, en el estado brasileño de San Pablo, para el IV Camporí Sudamericano de Conquistadores, un encuentro de jóvenes que promovió la vida cristiana y el servicio comunitario.
Geraldo Alckmin, gobernador de San Pablo, dio la bienvenida formal a los participantes, que llegaron desde las naciones de Sudamérica, Norteamérica, Europa, África y Asia.
El Camporí del Club de Conquistadores es uno de los proyectos mundiales más grandes de apoyo espiritual, social y educacional de los niños y jóvenes. Cada sábado y domingo, unos 150 mil niños y adolescentes de entre 10 y 15 años se reúnen para adquirir diversas habilidades, que van desde cómo dar primeros auxilios a un herido a cómo sobrevivir en el desierto o la selva y cuidar del medio ambiente.
La ciudad recibió 850 autobuses que trasladaron a los participantes. Se estima que hubo unas ochocientas zonas destinadas para alimentar a los asistentes.
El camporí también contó con un museo donde se mostró la historia de los Conquistadores, un centro de compras, un supermercado, una panadería, una cafetería, puestos de policía y bomberos y al menos quinientas personas a cargo de la seguridad y el tránsito interno.
«Se necesita una estructura masiva para garantizar la seguridad de todos los participantes –dijo Udolcy Zukowski, coordinador general del evento–. Hacemos este tipo de evento una vez cada diez años, debido a la logística que requiere. El Club de Conquistadores es un evento continuo: cada sábado y domingo, los clubes se reúnen buscando que los niños y adolescentes no participen de actividades negativas como las drogas o el delito. Les enseñamos valores que esperamos que sigan siendo parte de sus vidas».
Y aunque la «ciudad» de los Conquistadores en el Parque Cowboy de Barretos fue un centro de actividades y diversión para los jóvenes, no todo se centró en la mera diversión. Una parte importante del evento también estuvo dedicada al servicio comunitario y la obra misionera.
En un solo día, los Conquistadores visitaron cuarenta mil hogares de Barretos, compartiendo información sobre cómo proteger a los niños del abuso. Asimismo, repartieron un folleto sobre la prevención de la fiebre del dengue. Al día siguiente, se distribuyeron en forma gratuita cuarenta mil ejemplares de La única esperanza, un libro del pastor adventista Alejandro Bullón.
El viernes 10 de enero, los ciudadanos recibieron un DVD con imagines de Israel, Turquía, Grecia y Roma, y un mensaje especial de la Biblia sobre los acontecimientos del pasado en esos lugares históricos.
Durante las tardes del 8 al 10 de enero, se llevó a cabo una Feria de Salud en tres lugares de Barretos, en la que profesionales de salud y oradores ofrecieron consejos sobre el uso de los ocho remedios naturales para disfrutar de buena salud. Allí también se ofrecieron temas especiales dedicados a la salud femenina.
Una característica única del Cuarto Camporí Sudamericano fue el esfuerzo por incluir a personas con discapacidades. Natalia Paola Blanco tiene 22 años, y pertenece al Club de Conquistadores Ebenezer, ubicado en el noroeste de Argentina. Natalia sufre de síndrome de Down. «La apertura fue hermosa», dijo la jovencita.
Su madre, Elva Blanco, enfatizó que el contacto con el club ha contribuido significativamente a la participación social, la comunicación y el aprendizaje de su hija. También representa una oportunidad para que los jóvenes adventistas aprendan una lección sobre la igualdad y la participación social.
Elías Santos, de 19 años, es instructor en el Club de Conquistadores Cinco Océanos, en la ciudad brasileña de Bahía, y es discapacitado. Para él, asistir al evento fue un sueño hecho realidad. «Yo participo en todas las actividades del club, y los muchachos jamás se burlan de mí», dijo.
Diego Barreto, un amigo de la infancia de Elías, dijo que la amistad que el joven discapacitado halló en el club sin duda influyó para que venza los problemas que sufre en su pierna izquierda. Diego dijo que Elías «se unió al club y entonces sufrió el accidente. Pero los Conquistadores lo han aceptado, porque para nosotros él no es discapacitado. Además todavía juega a la pelota con nosotros, ¡y lo hace mejor que yo!»
Al igual que Elías, Leonardo Fontán, que se incorporó hace tres años al Club de Conquistadores Herederos, de Villa Luzuriaga, en Argentina, también sufre de una discapacidad física y asistió al Camporí. «Me gusta acampar, participar en eventos y ayudar a la gente», explicó. El 14 de diciembre de 2013, tres semanas antes del Camporí, Fontán decidió expresar públicamente su decisión de seguir a Cristo por medio del bautismo, como resultado de su participación en el Club de Conquistadores.
Además de los campistas que estuvieron en el lugar, otro grupo significativo también participó del evento, aunque con una diferencia: Se llevó a cabo un «Camporí virtual», con transmisiones en vivo de los programas e interacción por medio de las redes sociales.
La versión virtual no estaba entre los planes del equipo de comunicaciones que coordinaron las actividades. Rogério Ferraz, gerente de estrategias digitales de la Iglesia Adventista en Sudamérica, dijo que la idea surgió espontáneamente gracias a conquistadores que estaban participando de la transmisión web. «El objetivo inicial fue contar lo que estaba pasando aquí a los conquistadores que no pudieron venir, para que tuvieran una idea de lo que estaba sucediendo y compartieran algunos de los eventos», dijo.
Los campistas virtuales crearon dos grupos de Facebook denominados «#CampanhaTrunfoParaOsInternautas» y «No fui pero estoy en el #CamporíDSA». Los grupos operaron al mismo tiempo que las transmisiones oficiales del sitio web del evento.
«Estaba observando el chat CamporíTV, y vi que mucha gente en línea estaba triste por no haber asistido al evento. Como no me gusta ver a nadie triste, tuve la idea de crear el grupo, de hacer que todos se sientan motivados y felices», dijo el Conquistador Henry Santos, de Puerto Seguro, que creó el grupo de Facebook con la etiqueta #CampanhaTrunfoParaOsInternautas.
Dado que están tan conectados con lo que sucede, los participantes en línea comenzaron a sentir que ellos también eran parte del camporí, y quisieron obtener un reconocimiento por su participación.
«Así fue que creamos la idea de un «Camporí virtual», y comenzamos a incorporar algunos requisitos para que pudieran competir y obtener el reconocimiento, para que tuvieran algo que mostrara que en realidad estaban participando, observando e interactuando. Si cumplen esos requisitos, podrán obtener el reconocimiento", dijo Ferraz.
Y no solo los conquistadores presentes en Barretos escucharon los mensajes del pastor Odailson Fonseca, orador del evento. Televidentes a miles de kilómetros de distancia también se sintieron parte de la invitación para un «Encuentro para la eternidad». «No estuve para el IV Camporí, pero estoy conectado con CamporíTV […]. También tengo una cita con JESÚS #C‪amporiDSA #campanhaTrunfoParaOsInternaltas», escribió en Facebook Ana Leticia, de Marañao.
El ministerio por Internet tuvo sus resultados, dijo Ferraz. Una jovencita, que había planeado asistir al camporí pero que cambió de idea a último momento, siguió el programa por internet y envió un mensaje diciendo que pensaba regresar a la iglesia. Otra señal de éxito: se recibieron 680 solicitudes de los participantes virtuales para recibir sus reconocimientos.
En total, los contenidos del camporí fueron vistos 337 mil veces por 80 mil personas de 97 países, informaron los directivos.

viernes, 10 de enero de 2014

El último domingo de enero comienza a regir el cierre dominical en Concordia

La ordenanza que establece el cierre dominical estará en vigencia en Concordia a partir del domingo 26 de enero. Es que el Ejecutivo la promulgó el 23 de diciembre y establece 30 días de plazo. En consecuencia, los comercios que no sean atendidos exclusivamente por sus dueños deberán permanecer cerrados ante la posibilidad de recibir una multa, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
Click sobre la imagen para Ampliar
En el boletín oficial se publicó la ordenanza Nº 35.207, sancionada el 19 de diciembre pasado, que declara de interés público y social el descanso dominical “fijándose como herramientas de fortalecimiento de los vínculos familiares, el cierre de los comercios que operan con trabajadores en relación de dependencia de los días domingos”.

En el artículo 2º se establece que los comercios habilitados que no superen una superficie comercial total de 40 m2 podrán disponer el horario de apertura y cierre al público de sus comercios libremente, dentro de las 00 horas del día domingo y las 24 del mismo día.

Pero en el siguiente se señala que los comercios que realicen “la atención al público con personal en relación de dependencia no podrán realizar la apertura de sus locales comerciales al público los días domingos desde las 00 hasta las 24 no pudiendo suplirse lo dispuesto por el cierre en otro día de la semana”.

En el artículo 4° se prescribe que quedan exceptuados las farmacias de turno los domingos y los comercios que impliquen directamente un servicio al turista, como por ejemplo servicios gastronómicos, expendedores de combustibles, artículos regionales y cualquier otro que el Ejecutivo considere pertinente.

Más adelante se establece que los comercios que violen la normativa “serán pasibles de una sanción por primera vez de 10 a 190 juristas, debiendo proceder el cierre de sus puertas al momento de detectarse el incumplimiento. En caso de reincidencia será sancionado con clausura de 1 a 5 días en la primera oportunidad y la pérdida de habilitación en caso de continuar con reticencia”.
FUENTE DE LA NOTICIA DIARIO JUNIO VISITE EN http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=58643

La Ley Dominical en la Argentina

Última actualización el Miércoles, 09 de Octubre de 2013 03:46



24 de Junio de 2013 a las 19:56 
Locales

El presidente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Osvaldo Cornide mantendrá este martes una entrevista con el gobenador Oscar Jorge para apoyar el cierre dominical de los comercios. Cornide entregó al Papa Francisco, en un encuentro en el Vaticano, el apoyo de la entidad al cierre dominical.
El dirigente llegará a la ciudad para entrevistarse con el mandatario. En un comunicado distribuido por los dirigentes de la Cámara de Comercio, resaltaron que Cornide se entrevistó el pasado 5 de junio con el papa Francisco en el Vaticano.
En esa oportunidad el dirigente empresario saludó al pontífice y le entregó un documento elaborado por la entidad basado en la campaña de cierre dominical del comercio en la Argentina, medida que el Papa apoyó cuando era arzobispo de Buenos Aires.
La semana pasada la Cámara de Diputados sancionó la ley para el cierre dominical para aun no fue promulgada por el gobernador pampeano.


AFICHE SE PEGA EN TODO BUENOS AIRES
EL PAPA FRANCISCO APOYA LA LEY DOMINICAL
Diario La Nación (Buenos Aires), Jueves 6 de Junio de 2013

El Papa, por el cierre 
de comercios el domingo

A nuestras entidades:

Este afiche será pegado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solicitamos reproducirlo con el logo de su entidad.

Descargar afiche aquí

Revista Gente Miércoles, 12 de Junio - Pág. 209

Presidente de CAME (Sindicato Laboral “Confederación Argentina de Medianas Empresas”)
Entregando a Francisco I el documento donde se impulsa la ley dominical nacional en Argentina





Nota del Editor (pastor Hugo Gambetta) A continuación transcribimos el largo artículo en defensa de la ley dominical que presenta el gremio laboral CAME. Como siempre estas leyes se amparan en la defensa de la sociedad, el trabajador, la familia y el derecho a una mejor calidad de vida. En realidad el artículo presenta toda la historia de la lucha por implantar las leyes dominicales, no solo en la Argentina, sino en Europa y otros países. Pero no podrá pasar desapercibido el hecho, al leer el artículo, que en última instancia son leyes de carácter religioso, que tratan de implantar por ley civil el deber de una fe religiosa en particular: el catolicismo romano. Es innegable el fuerte matiz religioso que tiñe toda la controversia laboral de cierre dominical.
Otro asunto preocupante es la mal-información y engaño premeditado al presentar tanto textos bíblicos como declaraciones que hacen del domingo el séptimo día de la semana, en directa contraposición al mandato divino en la santa ley de Dios: “Acuérdate del día de sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y realizarás todas tus faenas, pero el séptimo día es sábado, reposo para el Señor tu Dios. . .” Éxodo 20:8-11 En este artículo del sindicato laboral se repite constantemente que el domingo es el séptimo día y se citan las Sagradas Escrituras para tratar de apoyarlo, cosa que es violación abierta y premeditada a la veracidad y al contexto de las Sagradas Escrituras. Para el que no tiene acceso a la Biblia o no se toma la molestia de leer los pasajes por sí mismo, quedará la falsa impresión que la misma Palabra de Dios sanciona y ordena el descanso dominical. ¡Qué gran engaño! Lee con detenimiento este artículo para entender los eventos actuales.

Artículo en Defensa de las Leyes Dominicales por el Sindicato CAME
El avance de la globalización sobre la sociedad moderna ha traspasado las fronteras económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas para introducirse de lleno en la vida de los pueblos. La modificación profunda del entorno que genera ese proceso dinámico y multidimensional que se manifiesta a lo largo del planeta, y que tiene como expresión más visible la interdependencia y liberalización de los mercados, genera múltiples ventajas vinculadas al consumo, el confort, la ampliación de las fronteras del conocimiento, el auge de las comunicaciones, y el progreso científico y tecnológico.

Pero, simultánea y paradójicamente, la globalización va sembrando un complejo sistema de efectos perjudiciales que el mundo y la Argentina no pueden seguir desatendiendo. La globalización integra, pero también fragmenta. Esa es una realidad tan visible como innegable. Visible, porque es una fragmentación que ocurre sin disimulo, perceptiblemente. Innegable, porque se manifiesta de diferentes formas. La pobreza, las inequidades sociales, la despreocupación frente a los problemas urgentes de nuestros semejantes, la revalorización de lo material por sobre lo espiritual, la anulación del tiempo para la reflexión o el diálogo sereno, la precarización del empleo, la deshumanización del trabajo y la dominancia de la economía son problemáticas que nos conciernen a todos y sobre las cuales hay que iniciar un diálogo profundo y consciente para establecer acuerdos, consensos y directrices a seguir.

La globalización se ha instalado en nuestras sociedades, en nuestras vidas y se siente en todas las dimensiones de la realidad cotidiana familiar, con efectos no siempre saludables. Ese fenómeno de integración mundial ha modificado radicalmente las relaciones humanas, los hábitos y las costumbres de los individuos. Posiblemente, una de las consecuencias más sensibles de esos cambios es la desarticulación de la unidad de referencia básica de cualquier sociedad: la familia, que a diario la vemos sucumbir frente a la falta de tiempo para el encuentro o para el diálogo entre sus principales miembros. Una falta de tiempo que, más rápido de lo que el análisis teórico puede alcanzar, se va transformando en costumbre, indiferencia, alejamiento y minimización del sentido de pertenencia familiar, con los efectos psico-sociales que esas pérdidas producen en cualquier individuo y las consecuencias sobre la integridad de la sociedad.
Cambios profundos 

Una de las manifestaciones fehacientes sobre cómo la globalización ha modificado ciertos patrones de comportamiento que inducen a la desintegración familiar y la disgregación de las sociedades es la anulación del tiempo de descanso que han impuesto los grandes formatos comerciales que invadieron el mercado, y que en muchos países han ido desplazando al pequeño y mediano comercio.

En la Argentina, esta manifestación se profundizó a partir del año 1991, cuando el proceso de desregulación económica impulsó la instalación indiscriminada de grandes cadenas comerciales en sus formatos de hipermercados y shoppings. Estas estructuras de vanguardia para la época se diferenciaban no solo por la concentración en la oferta de productos, sino por mantener sus puertas abiertas durante largas jornadas, incluyendo los domingos, en desmedro de los pequeños comerciantes que se vieron obligados a adaptarse al nuevo sistema horario para afrontar la nueva competencia y sobrevivir.

El fenómeno no fue exclusivo de las grandes ciudades. Hipermercados y shoppings evaluaron su desembarco en cada ciudad con más de 100 mil habitantes del país y, en pocos años, fueron poblándolas. En provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán o Salta, ningún vecino de cualquiera de sus ciudades se imaginaba hasta ese momento salir de compras un domingo. Sin embargo, las reglas de juego fueron cambiando desde entonces y, con ellas, se fue gestando una modificación cultural rotunda y sin precedentes. Hoy, más de dos décadas desde iniciado ese proceso, buena parte de la población planifica salidas de compras al supermercado o al shopping como parte de sus actividades habituales del domingo.

Pero esta nueva forma de comercializar, que no tardó en consolidarse, propagó efectos negativos al núcleo social primario (la familia), minimizando prácticas como elencuentro familiar dominical y el disfrute de actividades sociales y culturales que, más que hábito y tradición, contribuyeron durante décadas y posiblemente siglos, a mejorar el espíritu, el rendimiento, la salud y la satisfacción de los individuos.
Las cifras registran con claridad la evolución de ese fenómeno: si a fines de la década del ’80 había solo 2 shoppings instalados en el país, a fines de los ’90 esa cifra se había ampliado a 48, y el año 2012 finalizó con una plataforma de 107 espacios comerciales de ese tipo, de los cuales 36 se localizan en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en tanto el resto se distribuyen por el país. En el sector de autoservicios la evolución fue similar y hoy, de los 8.672 establecimientos activos en la Argentina, 1.345 son bocas de grandes cadenas de supermercados que concentran casi 60 % de las ventas totales del sector. Simultáneamente, las mediciones sobre satisfacción de los argentinos con su vida no evolucionaron positivamente, y entre los principales flagelos manifestados por la población se encuentran el exceso de empleo o la falta de tiempo para compartir con familia y amigos.

Los grandes grupos económicos defienden el trabajo durante la jornada dominical argumentando que debe respetarse la libertad de los consumidores, y que una medida contraria implicaría la reducción del personal y el empleo. Pero sus argumentos son retóricos y falaces. Estudios oficiales y privados realizados en provincias y municipios de la Argentina muestran que los hipermercados y shopping destruyen más empleos de los que generan, y la realidad cotidiana nos indica que la libertad del consumidor no se construye en un domingo de compras por el shopping o el hipermercado sino en espacios como el hogar, el barrio o lugares comunes donde se pueda compartir un juego, una palabra o simplemente encontrar un momento de tranquilidad, en compañía o en soledad.

Efecto Negativo


El efecto de los hipermercados y shopping sobre la vida familiar no es neutro: en la medida que esas grandes cadenas han decidido abrir sus puertas los domingos, el pequeño y mediano empresario se ha visto impulsado a la misma operatoria para competir con ellos y evitar el desplazamiento de la masa de consumo hacia esas grandes superficies comerciales. La preocupación no es menor. De ocurrir ese desplazamiento, las consecuencias sobre el empresario PYME y el empleo serían catastróficas, porque implicaría la pérdida de miles de puestos de trabajos y el deterioro de ingresos de muchas familias.
Pero aun así, el impacto de esa nueva dinámica comercial que trabaja de lunes a lunes lo recibe todo el universo de trabajadores en la pérdida automática de bienestar. Efectivamente, cuando al trabajador se le anula el séptimo día de la semana, que es la jornada del descanso, del tiempo para el ocio, del espacio de la relajación, del encuentro consigo mismo o con sus vínculos, ya sea éstos frecuentes u ocasionales, se le está generando una especie de alienación vincular y espiritual, donde su vida pasa a ser dominada por la esfera laboral y económica. Si bien muchos comercios asignarán a sus empleados una jornada libre, ese día ‘franco’ suele caer en la semana, cuando la prisa del trabajo y de la producción ligera impiden que el trabajador pueda descansar en las condiciones requeridas para llevar adelante una vida plena, tanto en su plano material como espiritual.

El mismo efecto se produce sobre el empresario PYME, especialmente el pequeño, que conforma el 80 % del universo de comercios del país. Esos comercios requieren la presencia permanente de su propietario, y muchas veces del grupo familiar, porque su estructura les impide rotar el personal. Se trata de empresarios PMES que, sobre todo, son trabajadores y también merecen la posibilidad del descanso dominical.

La pregunta inevitable a esta altura es: ¿cuál es la ganancia de ese esquema de producción y empleo que al eliminar el descanso dominical genera alienación y estrés sobre trabajadores y empresarios? 

Ninguna. Como todos conocemos, en la mayoría de las economías del mundo, el consumo es el movilizador de la producción, del empleo y de la inversión. El consumo es el motor de cualquier economía porque en la medida que la población consume las empresas invierten, producen y generan empleo. En la Argentina, el 79 % del Producto Interno Bruto (PIB) se explica por la demanda de consumo, ya sea de bienes o de servicios.

Sin embargo, tan real como eso es que las familias tienen un presupuesto limitado para asignar al consumo durante el mes. Si los comercios no abren sus puertas al público los días domingos, lo que el individuo deja de adquirir en esa jornada será comprado en otro día de la semana. La modificación del comportamiento sería automático: la gente en vez de ir de compras los domingos, fraccionaría su demanda de lunes a sábados, como sucede en muchos países del mundo, sin reducción ni del consumo, ni de la producción, ni del empleo.

Desde el punto de vista económico, ¿es necesario que los comercios abran los domingos? Definitivamente, no. La apertura dominical no incrementa el consumo agregado de la sociedad, solo modifica el patrón de compras. El núcleo de esa modificación es que el domingo se convierte en un día destinado al consumo abundante, donde los mayores beneficiados son los grandes comercios que ofrecen al público un espacio donde pasear y consumir a la vez. El patio del hogar, la mesa de familia, el living del café, todo se traslada a ese gran espacio comercial comunitario desconectado, donde simultáneamente miles de personas conversan, caminan y compran, pero también se ignoran. Mientras tanto y para que eso sea posible, miles de trabajadores pierden el día dominical de descanso.

Regulaciones 


La apertura comercial durante el día domingo no trae beneficios económicos y, en cambio, es perjudicial para el pequeño y mediano comercio. Desde que los grandes formatos comerciales irrumpieron en el país, la pérdida de participación en el mercado del comercio a cielo abierto ha sido constante. Muchos empresarios PYMES buscaron morigerar este impacto rompiendo el cierre dominical,  abriendo a la par de shoppings e hipermercados. Pero aún con sus puertas abiertas, se les hizo muy difícil atraer al público de esos grandes espacios de ventas. Las cifras del cambio en el patrón de comportamiento frente al consumo de las familias son tan preocupantes como ilustrativas: en la Argentina, se estima que más del 60 % de las ventas comerciales se realizan durante el fin de semana, en su mayoría en hipermercados y shoppings, demostrando y, muy claramente, no solo el efecto sobre las PYMES, sino la anulación del sentido que tradicionalmente ha tenido el domingo.

El mundo no es ajeno a esta problemática. Pero cuando en las décadas de los ’80 y ’90 también las políticas de desregulación de esas naciones alentaron procesos similares al de Argentina, muchos países, sobre todo donde se ha buscado preservar la vida espiritual, la vida familiar y el descanso como parte integrante en la vida del ser humano, regularon la actividad comercial del fin de semana. En noviembre de 1993 un informe de la Comisión Europea sobre el Observatorio Pyme resumió con claridad los perjuicios que generaba la apertura dominical para las PYMES. Sus principales observaciones fueron que por su esencia, el comercio mediano y chico tiene costos estructurales, legales y convencionales superiores por abrir los domingos y extender el horario comercial y, simultáneamente, advertía que se disminuía la productividad y la calidad de la prestación del servicio de los empleados, aumentado los gastos fijos, y generando un enrarecimiento del ambiente laboral.

A partir de allí, muchos países europeos avanzaron en regulaciones. EspañaItaliaSuizaAlemania e incluso países más liberales como Inglaterra dispusieron restricciones ya sean totales o parciales al funcionamiento del comercio durante el domingo. Pero mientras en el año 2010 la Confederación Europea por el Descanso Dominical en el Comercio, compuesta por 35 sindicatos, 13 iglesias y 25 asociaciones civiles solicitaron la implicación de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea para que todos los ciudadanos europeos disfruten de la jornada de descanso el séptimo día de la semana
[¿séptimo día de la semana?] algunos países como España e Italia prefirieron enfrentar la crisis europea relajando sus normas y flexibilizando la actividad ese día. Sin dudas, un paso atrás en la búsqueda del bienestar integral.

En l
a Argentina, desde hace años se viene solicitando la legislación del cierre dominical de comercios en el ámbito nacional. En el año 2005, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados de la Nación para modificar la ley de desregulación económica y prohibir la apertura de locales comerciales los domingos. Sin embargo, el proyecto no prosperó. Aunque desde entonces, y mediante el trabajo conjunto con las cámaras locales, se suscitaron algunas experiencias en provincias como La Pampa, Santa Fe o Chaco que mediante legislaciones propias prohibieron la apertura de los comercios ese día. Los resultados han sido destacados y valorables, pero no se han extendido aun al resto de las jurisdicciones.

Historia compartida


La cruzada por el reconocimiento y cumplimiento del descanso dominical en la Argentina tiene larga historia. Por el año 1872, cuando el liberalismo estaba en su mayor esplendor en el país, el Intendente de Buenos Aires derogó el descanso dominical a pesar de la resistencia de ciudadanos ilustres, que advertían sobre las inconveniencias religiosas, morales, higiénicas y físicas que generaba esa medida.

Durante los años siguientes, reconocidos políticos e intelectuales de diferentes tendencias ideológicas como el socialista Alfredo Palacios, el padre Grote, el republicano Bialet Massé, o Joaquín V. González desde el ala más liberal, reclamaron por este derecho fundamental. Esos reclamos finalizaron con la Ley 4.661 de Descanso Dominical, aprobada el 29 de agosto de 1905 y en vigencia desde septiembre de ese año, que sería además el punto de partida para posteriores mejoras en la situación de los trabajadores. El proyecto había sido elaborado por Joaquín V. González y presentado por Alfredo Palacios al triunfar en las elecciones del año anterior, y convertirse en la voz de los trabajadores en el congreso. La única restricción fue que solo se aplicaría en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, aunque posteriormente fue extendida por la Ley  9.104 al resto de los territorios nacionales.

En el año 1991, con la publicación del decreto 2284 de desregulación económica, las restricciones de horarios y días a la actividad comercial fueron suprimidas para la prestación de servicios de venta, empaque, expedición, administración y otras actividades comerciales. Desde entonces, las grandes cadenas hicieron caso omiso al cierre dominical, y la situación del comercio pequeño y mediano se vio duramente comprometida. Atrás quedarían los derechos al día de descanso de trabajadores y empresarios PYMES.

En 2010, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley 0071-S-2010, mediante el cual se dispone el cierre dominical de los comerciosdesde las 13 horas del sábado hasta las 24 horas del domingo. Sin embargo, a pesar de las expectativas y del consenso existente sobre la importancia para la integración social de reinstaurar el descanso de fin de semana, hasta el momento el proyecto no fue tratado.

Los tres planos del descanso


La anulación del tiempo de descanso es una de las problemáticas individuales y sociales más graves que enfrenta la sociedad moderna. Esa problemática, que también está instalada en la Argentina, genera problemáticas y conflictos de tres niveles.

En el primer nivel, se presentan los problemas vinculados al individuo mismo que se manifiestan en su agotamiento físico y mental, que deriva en situaciones de estrés, depresión, ira, dolores musculares, jaquecas u otro tipo de enfermedades típicas de los trabajadores. Investigaciones realizadas por sociólogos y psicólogos sociales vienen confirmando que la anulación del domingo como día de descanso atenta contra la salud y la posibilidad de una vida auténticamente humana y digna. El hombre necesita no solo cohabitar, sino vivir en comunidad y compartir con sus familias y semejantes tiempos de ocio y recreación.

En el segundo nivel, se presentan problemáticas hacia el seno de la familia derivadas de los efectos que generan la ausencia de un miembro familiar en el tiempo de descanso o de encuentro. La irritabilidad constante frente al cansancio, la falta de diálogo que dificulta o rompe los procesos comunicacionales del hogar o las demandas por la ausencia de alguno de los miembros de la familia son problemáticas derivadas de la anulación del domingo como día de descanso. La vida familiar es lo que posibilita que un país se construya sobre bases sólidas, y su debilitamiento alienta la construcción de sociedades individualistas y personalistas, donde valores como la solidaridad, la cooperación, la amistad, o la transparencia se pierden.

Pero, en un tercer nivel, se manifiestan los problemas de la anulación del domingo como tiempo de descanso es hacia el seno de la sociedad. Cuando los que deberían ser tiempos de encuentro se transforman en desencuentros o momentos de consumo, se fragmentan las relaciones de las personas, rompiendo los espacios habitacionales homogéneos y los contactos primarios. La sociedad queda dominada por relaciones funcionales, donde el vecino deja de ser el compañero eventual de conversación para convertirse en el inoportuno, el amigo en alguien a ser evitado y el familiar en una molestia.

Domingo y descanso en la visión cristiana


¿Es lo mismo descansar cualquier día de la semana? No. Y el argumento no es económico sino ético, social y, para los más creyentes, incluso religioso. El Estado debe garantizar al trabajador un digno descanso semanal. Pero no cualquier día. Sino el día donde el descanso sea un objetivo compartido por la mayoría de los miembros de la sociedad. De cualquier otra manera, se pierde el sentido y el objetivo. El domingo ha sido, tradicionalmente, el día del encuentro familiar, del disfrute en conjunto del tiempo libre, de recreación. Ese día de descanso muestra la primacía de la dignidad de las personas por sobre las exigencias de la vida económica.

Para los creyentes cristianos, el domingo es uno de los valores primordiales de la comunidad. En él confluyen muchos aspectos centrales de la Iglesia: la presencia del Resucitado, la comunidad, la palabra, la Eucaristía, la alegría y el descanso pascual. La Biblia es el “Saber Supremo” por excelencia, que sienta las bases del “Derecho Natural”, fuente del Derecho Jurídico. En este Dogma, encontramos en forma repetida y en varios de sus libros, como Génesis, Levítico, Hebreos, Éxodo, menciones acerca del descanso dominical. [¿ 
?]

Etimológicamente, el nombre domingo proviene del latín dies Dominicus (día del Señor), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de 
Jesús. En la antigua Roma, se llamaba a este día dies solis (día del sol). En el año  321, Constantino I el Grande decretó que el domingo sería observado como el día de reposo civil obligatorio. Fueron sus palabras:

“En el venerable día del Sol, que los magistrados y las gentes residentes en las ciudades descansen, y que todos los talleres estén cerrados. En el campo, sin embargo, que las personas ocupadas en la agricultura puedan libremente y legalmente continuar sus quehaceres, porque suele acontecer que otro día no sea apto para la plantación o de viñas o de semillas; no sea que por descuidar el momento propicio para tales operaciones la liberalidad del cielo se pierda. Dado el séptimo día de marzo, Crispo y Constantino siendo cónsules cada uno de ellos por segunda vez.
Codex Justinianus, lib. 3, tit. 12, 3; Philip Schaff, History of the Christian Church, Vol. 3 (1902), p. 380, note. 

En la Biblia abundan los pasajes que guardan al domingo como día de reposo: [¿ 
?]

?  Génesis 2:2, “Así como Dios cesó el día séptimo de toda la tarea que había hecho, así también la vida humana sigue un ritmo de trabajo y descanso. La institución del día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso y de solaz suficiente que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa'"

? Génesis 2:3, "Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación".

? Éxodo 20:8-11, "Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó".

? Isaías 30:15, "Porque así dijo Jehová el Señor, el Santo de Israel: En descanso y en reposo seréis salvos; en quietud y en confianza será vuestra fortaleza".

? Hebreos 4:9-11, "Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas. Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia".

? Levítico 23:3, “Seis días se trabaja, más el séptimo día será de reposo, santa convocación, ningún trabajo haréis, día de reposos es de Jehová donde sea que habitéis”.

Para la religión cristiana, el domingo es el día de fiesta. El “día del Señor” (Dominica dies), el día del que tiene señorío sobre la vida y la muerte, y es además “el señor de los días”. La Iglesia ha sostenido la centralidad del domingo no solo como Día del Señor y por lo tanto dedicado al culto divino, sino también como Día del hombre.

Reflexiones finales


En los últimos 23 años, se han sucedido e impuesto cambios sustanciales en los comportamientos sociales inspirados en el pragmatismo económico que busca la ganancia ligera, fácil, sin reparar en su impacto sobre la dignidad de las personas y la integridad de la sociedad.

Pero frente a la cadena de efectos adversos que fueron generando esas políticas económicas y sociales despreocupadas del ser humano y la familia, desde mediados de la década de los ‘90, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viene trabajando activamente para lograr el cierre dominical de los comercios. Se han realizado acciones y gestiones en todo el país. Se ha presentado  un proyecto de Ley al Congreso Nacional y se ha trabajado junto a provincias y municipios para avanzar en legislaciones locales que puedan, mientras tanto, suplir la ausencia de una legislación nacional.

No se trata de una acción caprichosa ni arbitraria, sino de la convicción consensuada entre empresarios PYMES y trabajadores de que solo reafirmando el derecho al digno descanso, revalorizando el rol del día domingo y realzando el encuentro familiar durante una jornada que pueda ser compartida por todos sus miembros se podrán re-establecer las bases para garantizar la armonía del individuo, de la familia y de la sociedad.

En tiempos donde constantemente se promueven valores de mercado como la eficiencia, la competencia y la productividad, pero se minimizan valores sociales, morales, solidarios o comunitarios elementales, es necesario volver a enaltecer el tiempo de descanso como una herramienta de recuperación psicológica y física vital para el ser humano. Es imprescindible recuperar la plena vigencia del descanso semanal dominical, para humanizar las relaciones del trabajo, revitalizar las relaciones familiares, alentar la vida espiritual, y devolverle a la sociedad la capacidad de disfrutar de su tiempo libre.

COMENTA LA MENSAJERA DEL SEÑOR
Los sindicatos, una fuente de problemas para los adventistas
Las uniones laborales constituirán una de las agencias que traerán sobre esta tierra un tiempo de angustia como nunca ha habido desde que el mundo fue creado...
Se aproxima rápidamente el tiempo cuando el poder controlador de las uniones laborales será muy opresivo. -2MS 161-162 (1904). Eventos de los Últimos Días, p. 120


La norma aprobada en la provincia de La Pampa regula los horarios y restringe el trabajo dominical a comercios que tengan una superficie mayor a los cuarenta metros cuadrados. Solo podrán abrir los negocios atendidos por sus dueños o familiares.
En las reuniones para aprobar el proyecto participó el vicepresidente regional La Pampa y Patagonia Norte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Roberto Torres, junto a miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa; la Cámara de Comercio y Afines de General Pico; la Corporación Industrial, Comercial, Agropecuaria Regional de General Pico; la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Eduardo Castex y el Centro de Industria y Comercio de Realicó.
Para acceder a la leyclic aquí
Buenos Aires, 18 de junio de 2013

A continuación una copia del documento oficial de propuesta de ley dominical nacional en Argentina, que ha sido presentado ante la Cámara Legislativa.
Al momento hay leyes dominicales en varias provincias argentinas, como Santa Fe, Chaco, La Pampa, etc., pero aún no se ha aprobado el proyecto de ley nacional propuesto por la CAME. Quizá con el apoyo que da ahora el papa argentino, Francisco I, se logrará pasar la ley dominical a nivel nacional.

Para leer o descargar el documento clic aquí

Para leer el documento de regulaciones de horarios comerciales clic aquí